viernes, 22 de mayo de 2015

24ª ENTRADA : NATACIÓN.


A.SÍNTESIS DE PRINCIPIOS HIDRODINÁMICOS:

La HIDRODINÁMICA es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen cuando un cuerpo esta sumergido en un medio liquido y adquiere movimiento.


Existen algunos principios hidrodinámicos muy importantes para la natación. Están relacionados con la flotación, la resistencia, o la propulsión.
1.LA FLOTACIÓN
Es la capacidad que tiene el cuerpo para mantenerse sobre la superficie del agua. Cuando un  cuerpo se encuentra dentro de un líquido está sometido a dos fuerzas:
-El peso
-La flotación
El que este cuerpo se hunda o no depende de la magnitud relativa de estas dos fuerza de igual dirección y sentido contrario.
Si la fuerza de flotación es mayor que el peso: el cuerpo flota
Si la fuerza de flotación es menor que el peso: el cuerpo se hunde
En el caso en que las dos tienen el mismo valor: el cuerpo permanecerá en equilibrio, sin ascender o descender, a no ser que una fuerza externa actúe sobre él.
La magnitud de la fuerza de flotación, que depende del Principio de Arquímedes, es igual al peso del agua que ha sido desplazada por el cuerpo parcial o totalmente sumergido.
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo que está sumergido en un líquido en reposo , recibe un empuje de abajo a arriba igual que el peso del volumen del fluido que desaloja. El principio de Arquímedes se formula así:
E = m\;g = \rho_\text{f}\;g\;V\;
o bien
\mathbf E = - m\;\mathbf g = - \rho_\text{f}\;\mathbf g\;V\;
Donde E es el empuje , ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar.
2.LA RESISTENCIA
La resistencia es la fuerza producida por el agua que se opone al avance del nadador. Para disminuir sus efectos, el nadador debe hacer más aerodinámico su cuerpo. Con lo que se favorecerá el flujo laminar frente al flujo turbulento del agua.
PRINCIPIOS Y LEYES BÁSICAS

A. Relación entre resistencia y propulsión. El avance de un nadador viene determinado por dos fuerza: 
- resistencia
- propulsión

Esta relación debe suponer:

- el aumento de las fuerzas propulsivas
- la reducción de la resistencia.

B. LEY TEORICA DEL CUADRADO. Al aumentar la velocidad, la resistencia aumenta al cuadrado.

C. Relación entre resistencia y densidad. A mayor flotabilidad, menor superficie que se opone al avance. Y como consecuencia, menor gasto para intentar mantener el cuerpo en una posición aerodinámica o hidrodinámica.

 TIPOS DE RESISTENCIA
Cuando el nadador se desplaza aparecen tres tipos de resistencia: resistencia de forma, resistencia por oleaje y resistencia por fricción.

- Resistencia de forma o presión. Es la más importante de las tres y es debida a que durante el nado se genera una zona de alta presión delante del cuerpo y otra baja presión detrás de él. Dicho gradiente de presiones frena el avance del cuerpo. Debido a que el agua deja de fluir laminarmente apareciendo fluidos turbulentos.

- Resistencia debida al oleaje. Es un tipo de resistencia que aparece cuando un cuerpo se mueve en la interfase del agua y el aire, por lo que no existe en los desplazamientos subacuáticos. A velocidades bajas es poco importante, pero a velocidades altas puede convertirse en la resistencia más importante. Es debida al choque del nadador con la masa de agua de las olas que se forman como consecuencia de su avance.
Al igual que ocurre con la resistencia de forma, una buena técnica disminuye el oleaje y, como consecuencia, la resistencia asociada al mismo.

- Resistencia por fricción o debida al arrastre viscoso (superficial). Es la menos importante de las tres y, sin embargo, es la que más ha revolucionado la estética de los nadadores, durante décadas al incitarles a la depilación y, actualmente, al desarrollarse bañadores de cuerpo entero. Su valor depende de la cantidad de superficie en contacto con el agua, de la viscosidad del agua (que puede modificarse ligeramente con la temperatura), del coeficiente de fricción de la piel, pelo y bañador, y de la velocidad del nado.

3.PROPULSIÓN
Acción que realizamos con los brazos y las piernas para vencer la resistencia al agua y de este modo poder flotar y nadar.
La fuerza propulsiva es la que resulta de la interacción de dos fuerza, la de reacción y la de elevación, la primera consecuencia de la 3ª Ley de Newton y la segunda debida fundamentalmente al Principio de Bernoulli.
Teorema de Bernoulli: cuando mayor es la velocidad de un fluido sobre una superficie dada, menos presión creará en esa superficie. La velocidad es mayor cuando más se estrecha la sección del fluido. Debido a la forma de la mano (cuya semejanza a un ala de avión es evidente) se produce una mayor presión bajo la palma que sobre el dorso.
La fuerza propulsiva tendrá como componentes, por tanto: la fuerza de reacción y la fuerza de elevación (perpendicular a la del movimiento de la mano).

B.ESTILOS DE NATACIÓN Y RASGOS CARACTERÍSTICOS:



C. IMPORTANCIA DE APRENDER A NADAR:
Es la actividad física mas sana y completa.
Fortalece las funciones cardio-respiratorias.
Permite un desarrollo muscular armonioso por la
participación de numerosos grupos musculares.
Se puede practicar desde la niñez hasta la vejez.
Desarrolla la coordinación y el ritmo.
Desarrolla la confianza en sí mismo desde temprana edad.
Desarrolla la voluntad y el deseo de alcanzar metas.
Se aprende a vivir con otros y a participar.
Se puede practicar como actividad recreativa.
Se puede practicar como deporte.
Forma hábitos de competir correctamente.
Puede cumplir una labor humanitaria y de solidaridad.











23ª ENTRADA : NADA ¿ ESO QUE ES ?.

Existen cuatro estilos de la natación : crol, braza, espalda y mariposa. 
Las fases en cada estilo son diferentes.

CROL
ACCIÓN DE BRAZOS:FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN

ENTRADA
-La mano entra en el agua entre el hombro y la línea media del centro del cuerpo.
-La mano entra más allá de la cabeza.
-La mano entra con la palma girada parcialmente hacia fuera.
-La mano entra con el codo alto y algo flexionado.
-La muñeca se mantiene unos grados flexionados desde la línea del antebrazo.
-Orden de entrada en el agua:dedos, muñeca , antebrazo, codo y brazo.
-La palma de la mano mira hacia abajo y fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.

AGARRE
-Es la preparación a la tracción en la que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión.
-Se hace en primer lugar con la mano, después con la muñeca y luego con el brazo como si estuviese bordeando un barril.
-La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo.
-El codo más alto que la mano.

TIRÓN
-Es la fase más propulsiva.
-Durante el tirón se flexiona el brazo hasta casi 90º.
-El tirón se hace hacia atrás y hacia la cara opuesta a esa mano.
-La máxima flexión se hace cuando la mano está debajo del hombro. 
-Durante el tirón mantener el codo alto.
-Mantener los dedos cerrados, con la palma mirando hacia atrás y la muñeca firme.
-Traccionar con incremento de la velocidad.

EMPUJE
-El brazo comienza su extensión.
-La dirección de la mano es hacia fuera y arriba, siendo el final hacia fuera, arriba y atrás.
-La mano alcanza la máxima aceleración.
-La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.
-El empuje se efectúa debajo de las caderas.

ACCIÓN DE BRAZOS:FASE AÉREA O DE RECOBRO
-El recobro comienza cuando la mano está dentro del agua. Debido al rolido, el hombro es lo primero que sale del agua , luego, debido a la flexión del brazo sale el codo, a continuación el antebrazo y por último, la mano.
-El recobro del brazo correspondiente al lado que se respira, debe realizar la acción cuidando que el nadador mantenga su cabeza girada después de haber realizado la inspiración , hasta un instante antes de que se produzca la entrada del brazo, para eliminar una resistencia al avance adicional.
-Muchos nadadores efectúan un perfecto recobro con el codo alto por el lado que se respira, acompañado del rolido, realzando un mal recobro con el brazo contrario. Esto produce una mala tracción del brazo que se encuentra sumergido.

ACCIÓN DE PIERNAS
-La patada se inicia desde la cadera(movimiento de látigo).
-Las rodillas permanecen casi estiradas.
-Las piernas permanecerán cerradas y juntas.
-Batir continuamente arriba y abajo.
-Girar los tobillos hacia dentro.
-Flexionar las piernas en la parte más alta del batido.
-La pierna se estira progresivamente hasta alcanzar la máxima en el punto más bajo del latido.
-Cuando el batido es hacia abajo, los empeines presionan el agua.
-Los pies deben permanecer en extensión , sueltos y relajados. Es importante una buena flexibilidad del tobillo.
-Los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones permanecen más separados. 
-Los pies no deben salir fuera del agua.


BRAZA
ACCIÓN DE BRAZOS:TRACCIÓN

AGARRE
-Los brazos se encuentran dirigidos ligeramente hacia abajo y adelante.
-Extendidos y juntos.
-Con las palmas de las manos hacia abajo.
-El primer movimiento es una pronación de manera que la palma de la mano mire hacia fuera con una inclinación de 45 grados con la horizontal.
-Los brazos se separan extendidos a la vez que se flexionan las muñecas 20 grados.
-El movimiento es hacia fuera y horizontal o ligeramente hacia abajo.
-Acaba cuando los brazos sobrepasan la anchura de los hombros y se inicia la flexión de codos. 

TIRÓN
-Es importante que al juntarse las manos, los codos no estén demasiado retrasados con relación a los hombros.

-Los brazos siguen separándose a la vez que el codo se flexiona.
-Las manos en este momento se dirigen hacia fuera y abajo , hasta que se alcanza la altura de los hombros, momento en que las manos cambian de dirección.
-Los codos alcanzan una flexión de unos 100 grados.
-Las manos se dirigen hacia dentro y adelante las manos , hasta que se juntan por delante de la cara.

ACCIÓN DE BRAZOS:RECOBRO
-Las manos se juntan delante de la cara con las palmas hacia arriba, abajo o mirándose.
-Los codos se aproximan también por delante de la cara, intentando que anteriormente no se llevaran demasiado cerca del cuerpo.
-Los brazos se dirigen hacia delante y abajo con la menor resistencia posible, alcanzando la máxima extensión.

ACCIÓN DE PIERNAS

PATADA
-Los pies se dirigen hacia fuera y abajo, manteniéndose la flexión dorsal y la rotación externa.
-El movimiento acaba con las piernas casi extendidas, abiertas unos 45 grados y con los pies en la máxima profundidad.
-A partir de este momento los pies se dirigen hacia dentro y arriba a la vez que rotan hacia dentro y realizan una flexión plantar.
-La flexión plantar no debe ser máxima, para evitar que esta acción produzca una reacción de hundimiento en las caderas.
-La patada acaba con las piernas en extensión cerca de la superficie del agua, juntas y con las plantas de los pies mirándose.

RECOBRO
-Las piernas inician su flexión, a la vez que se van separando las rodillas.
-Mantener los pies juntos y con las plantas paralelas a la superficie del agua.
-En el último momento, cuando ya se encuentran cerca de los glúteos, rotan hacia fuera y se separan adoptando la posición inicial.
-En esta fase es importante que la flexión tronco muslo no se exagere durante esta fase.

LA COORDINACIÓN: BRAZOS-PIERNAS
-Las piernas recobran durante el final del tirón y principio del recobro de los brazos.
-Efectúan la la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos, debiendo acabar el mismo, antes que la patada para que esta se realice con el cuerpo lo más alineado posible. 
-La brazada puede empezar en tres momentos:

+ Después de un deslizamiento.No aconsejable, ya que el nadador pierde mucha velocidad. Solo se utilizará como ejercicio de asimilación.
+Al acabar la patada. Nadadores con patada muy potente.
+Antes de que acabe la patada.Se utilizará por nadadores con una patada no tan potente.Aunque en la actualidad se empieza a observas que una gran cantidad de nadadores la utilizan ya que se consigue con ella los valores más altos de uniformidad propulsiva.

ESPALDA
ACCIÓN DE BRAZOS:FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN

ENTRADA
-El brazo entra en el agua completamente entendido.
-El brazo entra sobre el hombro.
-Pequeña flexión de la muñeca para que la entrada de la mano se efectúe antes que el brazo.
-Las palmas miran hacia fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.
-El dedo meñique entra en primer lugar.

AGARRE
-Es la preparación a la tracción en el que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión.
-La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo y fuera.
-El brazo permanece estirado.

TIRÓN
-Mantener el brazo justo bajo la superficie.
-Mantener la muñeca firme.
-Mantener los dedos cerrados.
-La trayectoria de la mano es hacia atrás y arriba.
-El codo se mantiene dirigido hacia el fondo.
-El codo alcanza su máxima flexión (90º) al llegar a la altura del hombro.

EMPUJE
-Comienza a partir de la máxima flexión.
-La trayectoria de la mano será hacia atrás y abajo.
-Aumento progresivo de la velocidad de la mano.
-La mano dirigirá el empuje.
-El empuje termina con la palma de la mano mirando haia el muslo.

ACCIÓN DE BRAZOS:FASE AÉREA O RECOBRO
-Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo estirado al lado del cuerpo.
-Por acción del rolido , el hombro sale fuera del agua.
-El brazo extendido y la mano relajada. (En primer lugar sale el dedo pulgar).
-Subimos la mano arriba y adelante por el plano perpendicular del hombro.
-Al pasar por la vertical del hombro-cabeza la palma de la mano mira hacia fuera.

ACCIÓN DE PIERNAS
-La patada se inicia desde la cadera (acción látigo).
-Batir alternativamente arriba y abajo.
-Extensión de tobillos.
-Girar los dedos de los pies hacia dentro.
-Batir arriba y abajo continuamente.
-Mantener las rodillas bajo la superficie.
-La patada abajo se hace con la pierna estirada.
-Flexionar la pierna en la parte más profunda del batido.
-La pierna va estirándose progresivamente hasta alcanzar la máxima extensión en la parte más alta del batido.
-Presionar el empeine contra el agua en el movimiento ascendente.

MARIPOSA
ACCIÓN DE BRAZOS:FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN

ENTRADA
-La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados.
-Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45 º con relación a la superficie del agua. 

AGARRE
-Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad.
-A partir de este momento se abren hacia fuera buscando una anchura de unos 70-80 º , con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas.
-Las palmas de las manos se encuentran en pronación.

TIRÓN
-Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro , a la vez que se dirigen hacia atrás y abajo. 
-La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior.
-En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados.
-Los brazos se van flexionando y juntando.
-Las manos e mueven hacia dentro y arriba.
-Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros (aproximadamente 90 º) . 

EMPUJE
-Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo.
-Luego se separan con un movimiento hacia atrás fuera y arriba.
-En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad.
-Las palmas de la mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando hacia atrás.

ACCIÓN DE BRAZOS:FASE AÉREA O RECOBRO
-Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo.
-Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda la fase.
-Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro del nadador.

ACCIÓN DE PIERNAS
-El batido de mariposa se realiza de forma simultánea , con las piernas casi juntas y paralelas.
-Es un movimiento similar al batido de crol salvo que la cadera no se mantiene tan fija y se alcanza en ciertos momentos una mayor flexión de las rodillas, llegando a unos 125 º.
Fase descendente, las piernas se encuentran extendidas cerca de la superficie del agua.
-Por medio de una flexión de la cadera descienden las rodillas, manteniéndose los pies cerca de la superficie del agua.
-Las rodillas se extienden bruscamente, descendiendo los pies, estando estos en flexión plantar máxima,  con las puntas de los pies próximas y los tobillos separados.
Fase ascendente
-Las piernas se levantan extendidas, gracias a la acción de los músculos extensores de la cadera.
-Los tobillos se mantienen relajados.
-La acción de piernas en mariposa cumple tres funciones fundamentales:
                        -Asegurar una propulsión continua.
                        -Mantener el cuerpo en posición hidrodinámica.
                        -Ayudar a mantener los hombros fuera del agua durante el recobro.
-Entre los dos batidos que se realizan por ciclo de brazos se encuentran las siguientes diferencias:
                       -El segundo se realiza con las piernas flexionadas.
                       -Al observar al nadador desde fuera del agua, el segundo batido salpica más de                            lo que lo haga el primero.


El estilo más fácil de aprender es la braza porque es el más simple , sus fases de brazos y piernas son muy sencillas y es el que nos enseñan desde pequeños cuando aprendemos a nadar.

El estilo más difícil es la mariposa, ya que es difícil su coordinación y se necesita mucha fuerza de brazos y piernas para realizarla.

22ª ENTRADA : ORIENTACIÓN DEPORTIVA COMPRUEBA QUE ERES UN EXPERTO .

esta entrada no se puede hacer .

viernes, 15 de mayo de 2015

21ª ENTRADA : TIPOS DE ORIENTACIÓN



1.INDICIOS NATURALES
Por las estrellas: 
Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es eficaz y sencillo.
En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Esta estrella es la última de la cola de ósea menos y , a pesar de que en casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No obstante , es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localiza el punto donde se encuentra la estrella polar. Para ello solo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor. 
Resultado de imagen de imagenes de indicios naturales  de orientacion
En el hemisferio sur debemos buscar la ''Cruz del Sur'' , una constelación con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur.

Por el sol:
La salida y la puesta del sol también son una referencia. A todos nos han enseñado que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo, solo lo hace por el punto exacto en los equinoccios, o sea, alrededor del 21 de marzo y del 23 de septiembre y si nos encontramos en terreno llano.El resto del año y rodeados de cadenas montañosas, la referencia es sólo aproximada.

Por la luna:
La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está creciente , las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste.

Por los árboles:

Fijaos en el tronco y observad dónde crece el musgo. Este vegetal necesita sombra y humedad, lo que significa que lo encontraremos creciendo de cara al norte.
Otra opción, en caso que encontremos árboles talados, es fijarnos en sus anillos de crecimiento, los cuales suelen estar más juntos al lado que le da menos el sol: el norte.


2.SISTEMAS ARTIFICIALES
Por el reloj:
Podemos valernos de un reloj de agujas y de la posición del sol para encontrar el norte con facilidad.Para ello debemos conocer la hora solar , que en España y los países de la franja horaria es dos horas menos en horario oficial de verano y una hora menos en invierno.
En las zonas templadas del hemisferio norte,si alineamos la aguja horaria (la pequeña) con el so, la bisectriz que forma con la cifra 12 del reloj se encuentra siempre el sur. En las zonas templadas del hemisferio sur es la cifra 12 la que debe apuntar hacia el sol , y en la bisectriz que forma con la aguja horaria se encuentra el norte. 
Resultado de imagen de imagenes de sistemas artificiales de orientacion
Por la brújula:
1-Coloca la brújula en el mapa y alinea el extremo rojo de la flecha de la brújula con las líneas del norte, que son las líneas espaciadas y paralelas que van de norte a sur en el mapa. Esto puede implicar girar el mapa hasta que la flecha y la línea de mapa se alineen Esto orienta el mapa correctamente al norte.
2-Coloca la brújula de modo que el borde de las líneas de base planas se alinee con la dirección de marcha deseada, normalmente colocándolos entre el punto de inicio y el final. La base tiene líneas de dirección rojas con las flechas en la misma. Asegúrate de que las flechas apuntan en la dirección de marcha deseada. No permitas que el mapa se mueva mientras haces esto.


    3-Gira la carcasa de la brújula, sin mover el mapa o la base de brújula, de modo que las líneas orientadoras y las flechas de la línea de la carcasa se alineen con las líneas del norte en el mapa. La carcasa es la parte redonda que muestra 360 grados y contiene la aguja. La carcasa tiene una "N" para el norte; asegúrate de que esté apuntando hacia el norte en el mapa.´
      4-Toma la brújula del mapa y mantenla plana en tu mano con las flechas rojas de la dirección de la base en dirección opuesta a ti. Asegúrate de que la aguja se mueva libremente. No mueva la carcasa.
5-Gira tu cuerpo hasta que el extremo rojo de la aguja se alinee con las líneas deorientación dentro de la carcasa de la brújula. El extremo rojo debe apuntar a la "N" en la carcasa. Una vez más, no muevas la carcasa. Ahora ya alineaste en la dirección de marcha deseada.
6-Camina hacia tu objetivo, manteniendo la aguja alineada con las líneas de orientación. El puesto de control probablemente no va a ser visible, por lo que debes elegir un punto de referencia único en el rumbo correcto y caminar hacia ese. Repite hasta que llegues al puesto de control.

3.CONSTRUCCIONES
Por veletas:
El diseño de una veleta es tal que el peso está distribuido equitativamente a cada lado del eje pivotante así el puntero pueda moverse libremente en su eje, pero el área de superficie está dividida desigualmente. El lado con el área superficial de mayor envergadura es soplada LEJOS de la dirección del viento, así el lado menor, con el puntero, es pivotado para ponerse de cara HACIA la dirección del viento. Por ejemplo, en un "viento noreste" (un viento que sopla DESDE el punto cardinal noreste) el puntero apuntará HACIA el punto cardinal noreste. La mayoría de las veletas tienen marcadores direccionales por debajo de la flecha, alineados con los puntos cardinales principales.

Las veletas con figuras caprichosas no siempre muestran la real dirección de un viento muy leve. Esto se debe a que las figuras no logran el necesario equilibrio de diseño: un área de superficie desigual pero equilibrada en peso.
Para obtener una lectura precisa, la veleta debe estar localizada bien por arriba del suelo, alejada de edificios, árboles, y otros objetos que interfieran con la verdadera dirección del viento. La dirección del viento cambiante puede ser significativa cuando se coordina con otras condiciones aparentes del firmamento, habilitando al usuario para hacer predicciones sencillas de corto alcance.


WEBGRAFÍa:

martes, 12 de mayo de 2015

20ª ENTRADA : ¿ COMO UTILIZAR UNA BRÚJULA ?

Para orientarte utilizando una brújula tenéis que seguir los siguientes pasos:
  1. Coloca la brújula sobre una superficie plana (la palma de la mano o una tabla), para permitirle a la aguja moverse libremente, y párate frente al objeto o el lugar al cual queréis dirigirte.
  2. La aguja imantada comenzará a oscilar.
  3. Al detenerse, la aguja imantada marcará el norte magnético . En ese momento, gira lentamente la brújula hasta que el norte de la rosa de los vientos coincida con la punta de la aguja. Por lo general esta punta es de color azul o rojo.
  4. Imagina una línea recta desde el centro de tu brújula hasta el objeto o lugar hacia donde queréis dirigirte. El punto hacia el que queréis ir ¿hacia qué punto cardinal, lateral o colateral está orientado? Los usuarios expertos, para definir el rumbo calculan la cantidad de grados que existe entre el norte y el punto hacia el que se dirigen, en el sentido de las agujas del reloj.
Siempre que quieras calcular distintas direcciones, recordar que es necesario:
  • Orientar correctamente la brújula sobre el mapa, con la flecha de dirección hacia el punto de destino.
  • Orientar la flecha del norte del limbo hacia el norte del mapa.
  • Mantener quieta la brújula y no seguir un rumbo con la brújula en la mano, pues, en movimiento, la brújula no encontrará el norte. Es necesario, entonces, dejarla quieta en un lugar, identificar un punto de referencia y tomar la lectura.
  • Utilizar un mapa donde figure el lugar en el cual estés y el lugar al cual quieras ir puede ser muy útil para orientarte.

sábado, 9 de mayo de 2015

19ª ENTRADA :¡ AVENTURATE Y COMIENZA TU CAMINO !



1.La ruta que vamos a realizar será el camino portugués y sus diferentes etapas serán:
Etapa 1: Salida hacia Oporto
Etapa 2: Rates - Barcelinhos (15'11 km)
Etapa 3: Barcelos - Ponte Da Lima (32 km)
Etapa 4: Ponte Da Lima - Rubiaes (18 km)
Etapa 5: Rubiaes - Tui (19 km )
Etapa 6:  Tui - O Porriño (16'4 km)
Etapa 7 : O Porriño - Redondela (15'2 km)
Etapa 8 : Redondela - Pontevedra (18'2 km)
Etapa 9 : Pontevedra - Caldas de Rei (23 km)
Etapa 10 : Caldas de Rei - Padrón (18'5 km) 
Etapa 11 : Padrón - Santiago (25'3 km)
Etapa 12 : Santiago - Viaje de vuelta

- En total serán 200'71 km. (12 días)

2.Los refugios y albergues serán los siguientes: 
Día 1: Pousada de Xuventude de Porto (Porto) 
Abierto de 8.00- 24.00 h
Precio: 14-16 € litera / 33-42 € habitación doble
Tlf 925 66 49 83

Día 2: albergue de Barcelos (Barcelos) 
Precio: donativo
Abierto todo el año
Tlf 253802050

Día 3: albergue ''Casa do Arnado '' (Ponte da lima)
Abierto todo el año de 17.00 -22.00h solo para peregrinos
Tlf 925 40 31 64
Precio: 5€

Día 4: albergue de peregrinos de Rubiaes (Rubiaes)
Abierto de 13.30-22.00 h
Precio:donativo
Tlf 917 16 44 76

Día 5: albergue ''El Camino'' (Tui)
Abierto de 9.00-22.30 h 
Precio:10-12€
Tlf 646 982 906

Día 6: albergue de peregrinos O Porriños (O Porriños)
Abierto de 13.00-22.00 h
Precio:6€
Tlf 986 33 54 28

Día 7: albergue ''Casa de Torre de Redondela'' (Redondela)
Abierto de 13.00-22.00 h
Precio:6€
Tlf 986 40 41 96

Día 8: albergue ''La Virgen Peregrina'' (Pontevedra)
Abierto de 13.00-22.00h
Precio:6 €
Tlf 986 84 40 85

Día 9: albergue ''Posada Doña Urraca'' (Caldas de Rei)
Abierto de 13.00-22.00 h
Precio:5 €
Tlf 669 822 529

Día 10: albergue de peregrinos de Padrón (Padrón)
Abierto de 13.00-22.00 h
Precio:6€
Tlf 673 656 173

Día 11: albergue ''La Salle'' (Santiago de Compostela)
Abierto de 15.00- no hay h 
Precio: 17-19€
Tlf 682 158 011

Día 12: viaje de vuelta


3.Material y vestimenta:
Las características idóneas para la mochila que vamos a llevar son:
-la mochila debe ser rígida, sólida, cómoda y con buen cierre
-tiene que ser lo suficientemente espaciosa para que quepa todo el equipo en su interior
-a la hora de comprarla hay que tener en cuenta dos factores: 
la impermeabilidad y la resistencia .

Textil
12 pares en total de calcetines si puede ser que no sean nuevos
11 mudas de interior , nada de camisetas interiores
10 camisetas de manga corta
2 pantalón corto y 2 largo
1 o 2 sudaderas
1 chándal
1 bañador o bikini y 1 toalla 
1 chubasquero
Útiles de acampada
1 mochila de 50 ml como máximo
1 saco de dormir
1 esterilla
1 capa de agua o poncho para cubrirte a ti y a la mochila
1 botas bajas o zapatillas de trekking y chanclas ligeras
Plato , vaso , cubiertos y paño de tela
Cantimplora y linterna pequeña
Champú y gel , cepillo de dientes y pasta, desodorante, crema hidratante, protector solar, loción anti-mosquitos , caja de tiritas para ampollas y pañuelos.
Gorra o pañuelo para la cabeza 

- No obstante , esto puede variar según lo que quiera llevar cada persona , en mi caso , creo que es lo más apropiado e importante.

La cosas dentro de la mochila se deben organizar de una manera que sea más cómoda a la hora de que nada se te vierta ni se rompa y a la hora de poder coger las cosas con más facilidad : 
-el saco de dormir va en el fondo o debajo de la mochila si tiene un soporte especial ya que es lo último que utilizaremos en el día
-lo que se utiliza por la noche debe ir al fondo , también el alzado de repuesto
-lo necesario para el viaje encima , así como la ropa de abrigo o el chubasquero
-procura no colocar ningún objeto duro sobre la espalda, pon cosas blanditas como las mudas de ropa
-los líquidos no deben ir en contacto con la espalda
-los objetos pequeños como los mapas o agujas e hilos deben ir en los bolsillos laterales
-llevar un botiquín con las cosas más esenciales
-colocar las cosas en la parte superior cerca del cuerpo
-la mochila debe ir bien cerrada y sin utensilios colgando por fuera como pueden ser cantimploras
-aprovecha todos los huecos
-es recomendable intentar dejar en casa objetos de poca a nula utilidad

4. Otras rutas del camino pueden ser:
Las diferentes rutas se pueden hacer a pie, en bici o a caballo.
Algunas de las diferentes rutas son:

Camino Sanabrés: comienza en Granja de Moreruela y acaba en Santiago.
Su distancia total son 367.7 Km 
Las ciudades principales por las que pasa son:
Tábara, Santa Croya de Tena, Rionegro del Puente, Pola de Sanabria, Lubián, A Gudiña, Laza, Xunqueira de Ambía, Ourense , Cea, A Laxe , Outeiro.

Camino Primitivo: comienza en Oviedo y acaba en Palas de Rei.
Su distancia total son 246.5 km
Las ciudades principales por las que pasa son :
Grado, Salas, Tineo, Borres, Pola de Allande, La Mesa , Grandas de Salime, Fonsagrada, Cádavo Baleira, Lugo.

Camino Aragonés: comienza en Somport y acaba en Puente la Reina-Gares.
Su distancia total son 164.6 km
Las ciudades principales por las que pasa son:
Jaca, Arrés, Ruesta, Sangüesa , Monreal.

Camino Vía de la Plata: comienza en Sevilla y acaba en Astorga.
Su distancia total son 704.6 km
Las ciudades principales son: Guillena, Castiblanco de los Arroyos, Almadén de la Plata, Monesterio, Fuente de Cantos, Zafra, Almendralejo, Mérida, Alcuéscar, Valdesalor, Casar de Cáceres, Cañaveral, Galisteo, Cáparra, Baños de Montemayor, Fuenteroble de Salvatierra, San Pedro de Rozados, Salamanca, El Cubo de la Tierra del Vino, Zamora , Montamarta , Granja de Moreruela, Benavente, Alija del Infantado, La Bañeza.

Camino Francés: comienza en St. Jean Pie de Port y acaba en Santiago.
Su distancia total son 783.6 km
Las ciudades principales son:
Ronesvalles , Zubiri, Pamplona, Puente de la Reina-Gares, Estella, Torres del Río, Logroño, Nájera, Sto. Domingo de la Calzada, Belorado, Agés, Burgos, Hontanas, Boadilla del Camino, Carrión de los Condes, Terradillos de los Templarios, El Burgo Ranero, Mansilla de la Mulas, San Martín del Camino, Astorga, Rabanal del Camino, Foncebadón, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, O Cebreiro, Triacastela, Sarria, Portomarín, Palas de Rei, Arzúa, O Pedrouzo. 

Camino Inglés : comienza en Ferrol y acaba en Santiago.
Su distancia total son 155.2 km
Sus ciudades principales son : 
Neda, Pontedeume, Betanzos, Hospital de Bruma, Sigüeiro.